#ElPerúQueQueremos

La voluntariedad del ahorro para pensiones

Viendo la propuesta de la Universidad del Pacifico

Publicado: 2014-10-26

Resulta que la propuesta de reforma de pensiones de la Universidad del Pacifico (Mendoza y Seminario) es justamente no tener pensiones, pues eso es justamente lo que pasaría si se levantase la obligatoriedad de contribuir al sistema de pensiones. La razón de esta obligatoriedad, y de muchas otras como por ejemplo atender educación básica y pagar impuestos, está fundamentada en los hallazgos de la economía del comportamiento. Las personas tienen racionalidad limitada, problemas para prever el futuro y hacer adecuadas decisiones de ahorro-inversión. Cuando el Estado crea mecanismos para obligarnos a hacer ciertas cosas “por nuestro bien” sin que atente con aspectos fundamentales de la persona, estamos frente a lo que se ha llamado light paternalism. En todos los países de ingreso medio para arriba existen mecanismos de ahorro obligatorio para pensiones, pues se reconoce que de otra manera las personas no ahorraran adecuadamente para afrontar su vejez con dignidad. Asimismo, en un contexto de justicia intergeneracional, se podría también decir que habría un problema moral si el Estado no busca proteger a la generación joven del descuido financiero de las generaciones mayores, es decir que al final del día son los hijos los que tendrán que pagar las facturas de sus padres y las de sus propios hijos. Esta situación se agrava aún más debido a la caída en la fecundidad, pues en cada generación tenemos menos hermanos con quien compartir el mantenimiento de los padres sin pensión. 

He leído el documento y encuentro que el método de simulación no es el más adecuado. Se basa en promedios del SPP, lo cual oculta varias desigualdades. La tasa de reemplazo estimada es aquella para quienes se comportan como el individuo promedio pero no sabemos nada de los cotizantes que están en los extremos. Es decir, hay un grupo importante de afiliados con bajas cotizaciones e ingresos y no sabemos qué pensiones obtendrán. Lo mejor sería hacer una micro-simulación con la población afiliada y no afiliada o al menos analizar algunos afiliados-tipo. Pero lo que más me llama la atención del estudio es la ausencia de conexión lógica entre el diagnóstico del sistema de pensiones y la propuesta de suspender el ahorro obligatorio. Dado que las proyecciones de los autores son optimistas y muestran que en el futuro la tasa de reemplazo será de 54% y que la tasa de cobertura de pensiones de los ocupados pasará de 25% a 41%, entonces ¿cómo es que la opción del “no ahorro obligatorio” es la solución para tener mejores pensiones y más cobertura? Es más, al final del estudio se asume que 2/3 de lo que se deja de contribuir se consumirá, por lo que uno debe asumir que parte del tercio restante irá para alguna forma de ahorro previsional. Eso significa que ahora el afiliado usará 4.3% de su salario para tratar de conseguir una pensión mayor a la que obtendría actualmente con un aporte de 10% en el SPP y 13% en el SNP. Esto es pedir mucho, ¿no? Quiere decir que ahora las personas deben encontrar opciones de ahorro previsional que sean al menos 2.5 más rentables que lo ofrecido en el sistema de pensiones.

Otro aspecto poco claro es el último cuadro del estudio (en el apéndice) el cual se refiere a los recursos generados con la reforma. Los autores estiman que entre ahorros y consumo adicional producto de la reforma hay S/. 4,934 millones, los cuales al ser repartidos entre todos los peruanos mayores de 65 años da una pensión universal de S/. 216 mensuales. El cuadro de abajo muestra más bien que los recursos generados por la reforma serían mucho menores. Para empezar la masa salarial del SPP y SNP verdadera del 2013 es S/100,000 millones (76% en SPP y 24% en SNP). No habrá ningún incremento (S/. 2,336 millones según el estudio) en el impuesto a la renta porque el salario bruto ya está afecto al impuesto. El ingreso disponible extra para los afiliados son S/. 13,000 millones y asumiendo -como los autores- que 2/3 se irían a consumo, el Estado ingresaría por IGV la suma de S/. 1,564 millones. Los autores asumen que un operador de fondos privado podría hacer crecer los fondos (el FCR) del SNP en 8% anual pero asumen que la rentabilidad del fondo de pensiones es 3.8% (tabla 2 en el 2014). No hay mucha razón en asumir que el nuevo administrador del FCR obtendrá el doble de la rentabilidad de los fondos de pensiones, sobre todo porque el FCR tiene una proporción alta de instrumentos de renta fija. Por ello, voy a asumir que el FCR obtendrá la misma rentabilidad que el fondo de pensiones asumida por los autores. En total, los recursos adicionales que son producto de la reforma propuesta podrán financiar una pensión universal de S/. 30 mensuales (y no S/. 216), mucho menos que Pensión 65 (S/. 125).

Será muy complicado explicar a los adultos mayores pobres extremos que ahora recibirán una pensión de S/. 30 en lugar de S/.125 en aras de un mejor sistema de pensiones basado en el ahorro voluntario.



Escrito por

Javier Olivera

https://sites.google.com/site/javierolive/


Publicado en

El Emilio

Temas sociales, política económica